¿Cómo cambia el cálculo del valor de la hora ordinaria de trabajo con el Nuevo concepto?
El objetivo de este artículo es analizar el reciente cambio de criterio adoptado por el Ministerio de Trabajo de Colombia respecto al cálculo del valor de la hora ordinaria de trabajo, tras la reducción de la jornada laboral en el país.

Este es un tema de especial relevancia para empresarios y trabajadores, dado que involucra directamente el salario y otras prestaciones sociales.
La modificación en la interpretación ministerial se dio luego de que en junio pasado, mediante el Concepto 15679, se había planteado inicialmente que la disminución horaria implicaba un aumento en el valor unitario pagado por hora.
No obstante, en septiembre el Ministerio cambió su posición a través del reciente Concepto 16177, unificando criterios y estableciendo que el método de cálculo no varía a pesar de la reforma legal que redujo la jornada laboral en Colombia.
El presente artículo busca explicar dicho giro en la postura oficial, analizar cuál es el método correcto de cálculo según el nuevo enfoque y cuál es su implicación tanto para empresas como para los derechos de los trabajadores.
Contexto inicial: La postura del Ministerio en el Concepto 15679
Tesis inicialmente planteada:
En el Concepto 15679 del 26 de junio de 2023, el Ministerio del Trabajo de Colombia estableció que el valor de la hora ordinaria de trabajo, en el contexto de la reducción de la jornada laboral a 42 horas semanales, se calculaba dividiendo el salario mensual por las 42 horas de la nueva jornada.
Explicación de la tesis:
El Ministerio argumentaba que la reducción de la jornada laboral no implicaba un aumento del salario, por lo que el valor de la hora ordinaria debía ajustarse al nuevo número de horas.
Alcances e implicaciones de dicho criterio:
Esta postura del Ministerio tenía las siguientes implicaciones:
- Reducción del valor de la hora ordinaria: El valor de la hora ordinaria se reducía en un 5,88% comparedo con el valor anterior a la reducción de la jornada.
- Posible desestímulo a las horas extras: Los trabajadores podrían tener menos incentivos para realizar horas extras, ya que el valor de estas se pagaría al mismo precio que las horas ordinarias.
- Incertidumbre jurídica: La postura del Ministerio generaba incertidumbre jurídica, ya que no estaba clara su compatibilidad con la legislación laboral vigente.
Giro en el criterio: El Concepto 16177
1. Razones para modificar la postura:
El Ministerio del Trabajo, en el Concepto 16177 del 8 de agosto de 2023, modificó su postura inicial sobre el cálculo del valor de la hora ordinaria de trabajo. Las razones para este cambio fueron:
- Inconsistencias con la legislación laboral: La fórmula establecida en el Concepto 15679 no se ajustaba a lo dispuesto en el Código Sustantivo del Trabajo, que establece que el valor de la hora ordinaria se calcula dividiendo el salario por el número de horas efectivamente laboradas.
- Rechazo por parte de los trabajadores y sindicatos: La postura del Ministerio generó un fuerte rechazo por parte de los trabajadores y sindicatos, quienes argumentaban que se reducía su salario sin ninguna justificación.
- Incertidumbre jurídica: La fórmula del Concepto 15679 generaba incertidumbre jurídica y podía dar lugar a controversias legales.
Nuevo enfoque adoptado por el Ministerio:
En el Concepto 16177, el Ministerio del Trabajo adoptó un nuevo enfoque para calcular el valor de la hora ordinaria de trabajo, el cual se basa en los siguientes principios:
- No reducción del salario: La reducción de la jornada laboral no implica una reducción del salario mensual de los trabajadores.
- Pago de horas extras al valor real: Las horas extras se deben pagar al valor real de la hora ordinaria, incluyendo el recargo por hora extra.
- Cálculo por horas efectivamente laboradas: El valor de la hora ordinaria se calcula dividiendo el salario mensual por el número de horas efectivamente laboradas en el mes, incluyendo las horas extras.
En resumen:
El Ministerio del Trabajo, en el Concepto 16177, rectificó su postura inicial y estableció un nuevo enfoque para calcular el valor de la hora ordinaria de trabajo que se ajusta a la legislación laboral vigente y protege los derechos de los trabajadores.
Este cambio es positivo para los trabajadores, ya que garantiza que no se reduzca su salario y que las horas extras se paguen al valor real.
¿Cuál es la forma correcta de cálculo?
1. Metodología que define el último concepto:
El Concepto 16177 del Ministerio del Trabajo establece la siguiente metodología para calcular el valor de la hora ordinaria de trabajo:
a) Salario mensual: Se toma el salario mensual del trabajador, incluyendo el salario básico, las bonificaciones y cualquier otro pago que tenga carácter regular.
b) Horas efectivamente laboradas: Se suman las horas ordinarias y las horas extras efectivamente laboradas en el mes.
c) Fórmula: Se divide el salario mensual por el número de horas efectivamente laboradas en el mes.
Fórmula:
Valor hora ordinaria = Salario mensual / Horas efectivamente laboradas
Ejemplo:
Un trabajador con un salario mensual de $1.000.000 que labora 40 horas semanales y 10 horas extras en un mes, tendrá un valor de hora ordinaria de:
Valor hora ordinaria = $1.000.000 / (40 horas x 4 semanas + 10 horas) = $6.250
2. Cómo se establece el valor de la hora:
El valor de la hora se establece dividiendo el salario mensual por el número de horas efectivamente laboradas en el mes. Este valor se utiliza para calcular el pago de las horas extras, las vacaciones, las indemnizaciones y demás prestaciones sociales.
Es importante destacar que el valor de la hora ordinaria no puede ser inferior al salario mínimo legal vigente.
Alcance de los conceptos del Ministerio
1. Carácter no vinculante:
Es importante tener en cuenta que los conceptos emitidos por el Ministerio del Trabajo, como el Concepto 16177, no son vinculantes. Esto significa que no son de obligatorio cumplimiento para las entidades públicas y privadas.
2. Función de guía para las partes:
Sin embargo, los conceptos del Ministerio del Trabajo tienen un importante valor como guía para las partes en las relaciones laborales. Los jueces, en caso de controversias, pueden tomar en cuenta los conceptos del Ministerio al momento de tomar sus decisiones.
3. Importancia de la jurisprudencia:
En este sentido, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado juega un papel fundamental en la determinación del valor de la hora ordinaria de trabajo.
4. Recomendaciones:
Se recomienda a los trabajadores y empleadores consultar los conceptos del Ministerio del Trabajo y la jurisprudencia de las altas cortes para tener una mejor comprensión de sus derechos y obligaciones en materia de cálculo del valor de la hora ordinaria de trabajo.
Beneficios de la nueva postura
1. Ausencia de mayores costos para las empresas:
La nueva postura del Ministerio del Trabajo, al no reducir el valor de la hora ordinaria, no genera mayores costos para las empresas. El pago de las horas extras se mantiene igual, al igual que el cálculo de las prestaciones sociales.
2. Continuidad en el cálculo de prestaciones:
El nuevo método de cálculo del valor de la hora ordinaria de trabajo no afecta la forma en que se calculan las prestaciones sociales, como las vacaciones, las indemnizaciones y la pensión.
3. Equidad para los trabajadores:
La nueva postura del Ministerio protege el salario de los trabajadores y les garantiza que las horas extras se paguen al valor real.
4. Mayor seguridad jurídica:
El nuevo concepto del Ministerio del Trabajo unifica el criterio sobre el cálculo del valor de la hora ordinaria de trabajo y reduce la incertidumbre jurídica.
5. Clima laboral positivo:
La nueva postura del Ministerio genera un clima laboral más positivo al evitar controversias entre trabajadores y empleadores.
Conclusiones
1. Resumen de los puntos centrales:
- El Ministerio del Trabajo modificó su postura inicial sobre el cálculo del valor de la hora ordinaria de trabajo en el contexto de la reducción de la jornada laboral.
- La nueva postura establece que el valor de la hora ordinaria se calcula dividiendo el salario mensual por el número de horas efectivamente laboradas en el mes, incluyendo las horas extras.
- Este nuevo método no reduce el salario de los trabajadores y garantiza que las horas extras se paguen al valor real.
- La nueva postura del Ministerio del Trabajo tiene beneficios para las empresas, los trabajadores y el sistema laboral en general.
2. Importancia del tema para empresas y trabajadores:
El tema del cálculo del valor de la hora ordinaria de trabajo es de vital importancia para las empresas y los trabajadores.
- Para las empresas: Es importante conocer la forma correcta de calcular el valor de la hora ordinaria de trabajo para evitar errores en el pago de nóminas y controversias con los trabajadores.
- Para los trabajadores: Es importante conocer sus derechos en materia de cálculo del valor de la hora ordinaria de trabajo para garantizar que su salario no se vea afectado por la reducción de la jornada laboral y que las horas extras se paguen al valor real.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cómo cambia el cálculo del valor de la hora ordinaria de trabajo con el Nuevo concepto? puedes visitar la categoría Colombia.
Artículos relacionados